TASAS E IMPUESTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Una vivienda de 151 a 300 metros cuadrados paga una tasa de
RD$15,000, de 301 a 500 metros RD$30,000, de 501 a 600 RD$75,000 y de 600
metros en adelante la tarifa es de 100,000. Pero no sólo esto es suficiente
para construir una vivienda en la Capital, sino que luego que se hacen todas
las tramitaciones en la Alcaldía, es necesario que los planos aprobados en el
Palacio Municipal, sean ratificados en el Ministerio de Obras Públicas, donde
se debe pagar 2.5 x 1,000 del valor total tasado en la Oficina de Tramitación
de Planos (OTP).
Además deberá pagar 1 x 1,000 del valor del diseño en base
al total tasado en la OTP y 1 x 1,000 del valor de la obra por la supervisión
de la construcción, ambos cobros para el Colegio Dominicano de Ingenieros,
Arquitectos y Agrimensores (Codia). El técnico de tasación de la Alcaldía,
Jorge Taveras, explicó que estos costos varían de acuerdo con el proyecto que
se pretenda hacer, y que si se trata de un residencial impuesto por permiso de
uso de suelo cuesta RD$2,000, y para edificios cuestan RD$4,500 los
apartamentos de hasta 100 metros cuadrados.
Manifestó que los permisos de uso de suelo para apartamentos
de 101 a 200 metros cuestan RD$7,500, de 201 a 300 RD$15,000, de 301 a 400
RD$35,000 y de 401 en adelante se ofrecen a RD$50,000. El vicepresidente de la
Cámara Dominicana de Construcción (Cadocon), Cristian Ciccone, expresó que este
proceso se cumple en su totalidad, porque de lo contrario las autoridades no
aprueban los planos y el proyecto de construcción se tiene que detener.
Ciccone precisó que aunque todos los que someten los planos
cumplen con todos los requisitos exigidos por las diferentes instituciones que
se involucran el desarrollo de una construcción, es una realidad que muchas las
edificaciones existentes en la capital no se han construido respetando los
diferentes pasos que ameritan trabajos. Dijo que quienes no cumplen con los
requerimientos a la hora de construir, en muchos casos son sometidos a la
justicia y luego llegan a arreglos que les permiten continuar sus obras.
Explicó que normalmente las personas que no cumplen con los
parámetros exigidos por las diferentes instituciones que tienen que ver con una
construcción son quienes construyen en los sectores más pobres del país. “La
construcción formal son los grandes edificios, y las que están para tomar un
préstamo deben tener sus planos aprobados y no corren ningún tipo de riesgo de
permisos, pero la construcción informal es aquella de una familia de escasos
recursos que la hace en un solar que ni siquiera es tiene título”, manifestó
Ciccone al ser consultado por LISTÍN DIARIO. Respecto a la partida de dinero
que debe llegar al Codia, el expresidente de esa entidad, Víctor Payano,
manifestó que los recursos pertenecientes a ese gremio por motivo de la
edificaciones que llevan a cabo en el país, no llegan en su totalidad ni en el
tiempo que debiera ser.
Informó que tan pronto el ejecutor de la obra recibe el
pago, debiera transferir el 2 x 1,000 en las construcciones privadas y el 1 x
1,000 en las públicas. “El 2 x 1,000 debiera ser pagado por todo lo que es obra
privada, o sea viviendas, proyectos privados y no solamente de las obras, sino
los procesos y todo lo que conlleve ingeniería”, indicó. El ingeniero expresó
que estos recursos deben ser retenidos para el Codia por ley y por un decreto
presidencial. Agregó que los proyectos privados lo depositan en el Ministerio
de Obras Públicas y que otros ejecutores llevan directamente al Codia el dinero
que pertenece a esa institución.
Comentarios