¿Por qué los terremotos son menos mortíferos en Chile?
Un artículo de la BBC Mundo indagó
sobre una de las dudas que ha generado el potente terremoto de este miércoles:
¿por qué en Chile estos movimientos son menos mortíferos? Aquí algunas respuestas.
Muchos chilenos y extranjeros se preguntaron, tras el potente terremoto 8.3 grados richter que afectó a nuestro país, por qué estos desastres naturales son menos mortíferos en Chile en relación a otros lugares.
Si bien el terremoto de este miércoles fue uno de los más fuertes de nuestra historia, en comparación con lo ocurrido en Nepal o Haití recientemente, las cifras de muertos e infraestructura afectada es relativamente menor.
Como un botón de muestra, en los terremotos que azotaron a Nepal el 25 de abril y el 12 de mayo de este año, de 7.8 y 7.3 grados richter respectivamente, hubo más de 8.000 muertos y pueblos enteros en el suelo.
Aún más impactantes son las cifras de Haití, azotado por un terremoto 7.7 grados richter el 12 de enero de 2010. El movimiento dejó más de 220.000 muertos y a un millón de personas sin hogar.
En contraste, 11 personas fallecieron en el terremoto de este miércoles, y sólo seis en el de abril de 2014, de graduación 8.2 richter.
Según expertos consultados en un reportaje de la BBC uno de los primeros factores, al menos en este caso, fue el de la rápida evacuación masiva: 600.000 personas habían abandonado sus casas minutos después de ocurrido el terremoto.
“Así no sólo las autoridades reaccionan rápido, los ciudadanos también. Con rapidez, pero sin correr”, apunta la BBC, arguyendo que otro factor clave es la educación que tiene la población sobre los terremotos. Mucha de ella aprendida a la fuerza gracias a los constantes temblores que afectan al país, y a nefastas experiencias como la lenta reacción de las autoridades en el movimiento telúrico de 2010 que dejó 525 muertos.
Pero hay otro factor clave: la forma de construcción existente en Chile. Los expertos consultados por la BBC coincidieron en que el hormigón armado, los disipadores de energía y los estudios de suelo exigidos por una normativa estricta, han sido fundamentales para evitar una destrucción mayor.
“Es impensable construir, por lo menos en zonas urbanas, sin atender al cuerpo normativo legal”, dijo el presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Sebastián Gray.
Nepal y Haití, afectados por miles de muertes en sus respectivos terremotos, tienen realidades muy distintas. “Las casas en Nepal, tanto en las áreas urbanas como en las rurales, son de una calidad muy pobre”, reconoce Yogi, del servicio nepalí de la BBC. “No es que no haya normas de construcción segura. Las hay, pero no se cumplen por pobreza o por desconocimiento”, agrega.
La BBC apunta que al estar normada la construcción teniendo que incluir hormigón y acero, se logra que los edificios sean flexibles y resistentes para dejar que el edificio se mueva, se balancee y no se caiga.
El profesor de la Universidad de Chile, Jaime Díaz, agregó que “tienden a incorporar elementos como aisladores y los disipadores sísmicos, que permiten que el movimiento de la tierra no se transmita al edificio y, si se transmite, que esa energía sea absorbida”, añadió Díaz.
Pero además, existen factores propios del azar: la ubicación del epicentro. En este último caso, el epicentro estuvo a unos 177 kilómetros al norte Valparaíso, mientras que el terremoto de Haití, por ejemplo, ocurrió a sólo 25 km de la capital, Puerto Príncipe, donde reinó la devastación.
Comentarios